El aguaymanto, la fruta predilecta de los incas

EL AGUAYMANTO



El aguaymanto es una fruta que nació en los andes peruanos, fue comida por los incas. Es una fruta altamente recomendable. Tiene forma redonda, amarilla, dulce y pequeña (entre 1,25 y 2 cm de diámetro). Su cáscara, que tiene la forma de un capullo, tiene una textura como el papel pero no es comestible. Su sabor agridulce y amargo, sumado a su exquisito aroma, genera un buen gusto al paladar. El arbusto del aguaymanto es frondoso y crece hasta un metro de altura. Con mejores condiciones puede llegar hasta los dos metros. Sus flores son amarillas y tienen forma de campana.




Propiedades

Esta exótica fruta tiene algunas propiedades importantes:
  1. El aguaymanto posee abundante concentración de vitaminas A, B y C, así como de hierro, fósforo y carbohidratos.
  2. También contribuye a un desarrollo de los dientes y los huesos y combate el asma, la sinusitis y otras alergias.
  3. Por su poder antioxidante, alarga el envejecimiento celular, ayuda a cicatrizar las heridas.
  4. Por otro lado, esta fruta mejora el desempeño de las funciones cardiovasculares, es desinflamante de articulaciones.
  5. Se ha comprobado que mejora el sistema inmunológico y previene el cáncer, acompañado de una dieta saludable, claro está.
  6. También protege los tejidos especializados como el de la retina y favorece la condición de las membranas celulares.
  7. Estudios indican que baja la cantidad de colesterol y estabiliza el nivel de glucosa en la sangre, por lo cual es un excelente antidiabético.
  8. El aguaymanto es de gran ayuda para calmar los síntomas que aparecen en la menopausia (Tomado del diario El Correo).
  9. contribuye a purificar la sangre, tonificar el nervio óptico y aliviar afecciones bucofaríngeas.
  10. Gracias a sus atributos diuréticos es primordial en el tratamiento de las personas con problemas de la próstata; además es utilizada como tranquilizante natural por su contenido de flavonoides.
  11. Ayuda a prevenir cáncer del estomago, colon y del intestino.
  12. Ayuda a aliviar complicaciones bronquiales, combatir el cansancio mental, disminuir los niveles del colesterol en la sangre, sirve para adelgazar, reduce los síntomas generados por la aparición de la menopausia, etc. 

Su historia


En el caso de Colombia y Perú, debido a la exportación de alimentos, se está procesando el aguaymanto bajo la forma de mermeladas, yogures, dulces, helados, conservas enlatadas, tortas, pasteles y licores. Además en la repostería, en la preparación de comidas y bebidas, se suele emplearlos como elemento decorativo, al igual que las cerezas.

En América existen más de 50 especies en estado silvestre. Según los estudios, su uso data desde épocas precolombinas, característico de las zonas andinas, como las del Perú y Colombia. Fue una de las frutas nativas en la época de los Incas, cultivada con dedicación en el valle sagrado.  Las tradiciones relatan que en el jardín de los nobles emperadores incas, el aguaymanto era una de las plantas preferidas. 



Con el devenir del desarrollo económico y social, esta fruta suramericana se hizo conocida al mundo a partir del siglo XVIII, configurándose como un producto exquisito y exclusivo en tiendas especializadas. Actualmente ha cautivado mercados en la Unión Europea y Estados Unidos, en el primer continente sus consumidores se registran en Inglaterra y Alemania. Su cultivo se encuentra en Perú, Colombia, Ecuador, California, Sudáfrica, Australia, Kenia, India, Egipto, el Caribe, Asia y Hawái.


Algunos nombres con los que se le conoce

A nivel de América posee distintos nombres en varios dialectos, así tenemos:



En quechua se le llama Topotopo. En Aymara, Uchuba, cuchuva, mientas que en español se le denomina guinda serrana, aguaymanto, tomatillo, uvilla (Perú); capulí o motojobobo embolsado (Bolivia); uchuva, uvilla, guchuba, (Colombia); cereza de judas, topo-topo (Venezuela); uvilla (Ecuador); cereza del Perú (México); etc.





Precauciones en el consumo del aguaymanto

No se han registrado complicaciones por su consumo salvo restricciones a las personas alérgicas a los compuestos del aguaymanto. Además no se recomienda su consumo excesivo por el grado de acidez que podría ocasionar dolores de estómago pasajeros.



(Información recupeparada del blog saludeo)




Comentarios

  1. En Costa Rica hay una fruta muy similar y se llama níspero. Es redonda y pequeña y tiene un sabor agridulce y generalmente la hacen en helados.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares